• instagram
  • youtube
  • facebook
  • twitter
  • TikTok
  • suscripción
lunes, mayo 23, 2022
  • Acceso
Oraciones y Pruebas de Dios CLON
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Misa Diaria
  • Buscadores de Misas
  • Adoración
  • Evangelio Diario
  • Retiros
  • Consagraciones
  • Pide Rezos
  • Meditaciones
  • Oraciones
  • Testimonios
    Aprendiendo de la conversión de San Pablo

    Aprendiendo de la conversión de San Pablo

    Estas son 10 de las historias de conversión católica más inesperadas

    Estas son 10 de las historias de conversión católica más inesperadas

    Testimonio de Nico “Logré perdonar con la ayuda de Dios»

    Testimonio de Nico “Logré perdonar con la ayuda de Dios»

    Testimonio de conversión de Jean-Yves – “Interiormente, gritaba al cielo»

    Testimonio de conversión de Jean-Yves – “Interiormente, gritaba al cielo»

    Testimonio de Sylvie – Redescubrió la fe al inscribir a su hijo en el catecismo

    Testimonio de Sylvie – Redescubrió la fe al inscribir a su hijo en el catecismo

    Testimonio de Victoire – «Sin convicción, bebía un sorbo de agua de Lourdes todos los días en el hospital»

    Testimonio de Victoire – «Sin convicción, bebía un sorbo de agua de Lourdes todos los días en el hospital»

    Testimonio de conversión de Benjamín – «Ya no tenía un futuro posible»

    Testimonio de conversión de Benjamín – «Ya no tenía un futuro posible»

    Testimonio de Mélanie – “¡Descubrí que Dios me amaba a pesar de lo que había hecho!»

    Testimonio de Mélanie – “¡Descubrí que Dios me amaba a pesar de lo que había hecho!»

    Testimonio de sanación de Claude – “El alcohol fue mi compañero”

    Testimonio de sanación de Claude – “El alcohol fue mi compañero”

  • Libros
  • Misa Diaria
  • Buscadores de Misas
  • Adoración
  • Evangelio Diario
  • Retiros
  • Consagraciones
  • Pide Rezos
  • Meditaciones
  • Oraciones
  • Testimonios
    Aprendiendo de la conversión de San Pablo

    Aprendiendo de la conversión de San Pablo

    Estas son 10 de las historias de conversión católica más inesperadas

    Estas son 10 de las historias de conversión católica más inesperadas

    Testimonio de Nico “Logré perdonar con la ayuda de Dios»

    Testimonio de Nico “Logré perdonar con la ayuda de Dios»

    Testimonio de conversión de Jean-Yves – “Interiormente, gritaba al cielo»

    Testimonio de conversión de Jean-Yves – “Interiormente, gritaba al cielo»

    Testimonio de Sylvie – Redescubrió la fe al inscribir a su hijo en el catecismo

    Testimonio de Sylvie – Redescubrió la fe al inscribir a su hijo en el catecismo

    Testimonio de Victoire – «Sin convicción, bebía un sorbo de agua de Lourdes todos los días en el hospital»

    Testimonio de Victoire – «Sin convicción, bebía un sorbo de agua de Lourdes todos los días en el hospital»

    Testimonio de conversión de Benjamín – «Ya no tenía un futuro posible»

    Testimonio de conversión de Benjamín – «Ya no tenía un futuro posible»

    Testimonio de Mélanie – “¡Descubrí que Dios me amaba a pesar de lo que había hecho!»

    Testimonio de Mélanie – “¡Descubrí que Dios me amaba a pesar de lo que había hecho!»

    Testimonio de sanación de Claude – “El alcohol fue mi compañero”

    Testimonio de sanación de Claude – “El alcohol fue mi compañero”

  • Libros
Oraciones y Pruebas de Dios
Sin resultado
Ver todos los resultados
Home Categorías ¡Movilízate, evangeliza!

La Semana Santa revive antiguas tradiciones eclesiásticas

17 mayo, 2022
in ¡Movilízate, evangeliza!
La Semana Santa revive antiguas tradiciones eclesiásticas

En la Semana Santa, los días que preceden a la Pascua, los católicos pueden realizar algunas prácticas religiosas antiguas, algunas de las cuales son tan raras que sólo se realizan una vez al año.

En todo el mundo se festeja la Semana Santa con ardiente fervor, y dependiendo de la ciudad o el país se celebra de diferente manera, siempre manteniendo la solemnidad y las costumbres propias de la religión.

A partir del Domingo de Ramos -28 de marzo- y hasta la Pascua, una semana después, “representamos partes de la vida de Cristo“, dijo en una entrevista con Catholic Anchor el padre dominico Vincent Kelber, de la catedral de la Sagrada Familia de Anchorage.

Al hacerlo, explicó el Papa Benedicto XVI en un discurso de marzo de 2008, los cristianos “comparten el misterio del sufrimiento, la muerte y la resurrección de Cristo“.

A continuación, presentamos algunos ejemplos de lo que harán los católicos del archidiócesis de Anchorage y de todo el mundo, y te diremos por qué.

Palmas, procesiones y la Pasión

El Domingo de Ramos, una semana antes de la Pascua, la Iglesia católica recuerda la entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén antes de su crucifixión. Cuando Jesús entró en la ciudad montado en un pequeño burro, los judíos se reunieron a su alrededor, arrojando ramas de palma en el camino y exclamando alabanzas a su paso.

Por eso, en la misa del Domingo de Ramos se bendicen las palmas que los fieles sostienen al entrar en la iglesia. Las palmas bendecidas se guardan después en el hogar como testimonio de la fe en Jesucristo, el Rey Mesiánico, y en su victoria pascual.

Algunas iglesias organizan una procesión adicional, más larga, al aire libre. La iglesia de San Miguel de Palmer, por ejemplo, organiza cada año una procesión alrededor de la manzana, con un burro vivo al frente del grupo.

Durante la misa del Domingo de Ramos, se anuncia el relato evangélico de la Pasión de Cristo, y el sacerdote, el diácono, los lectores y la congregación leen en voz alta, respectivamente, las respuestas de Cristo, de los Apóstoles y de la multitud que aparece a lo largo de la Pasión.

Veladas

A partir del Domingo de Ramos, algunas iglesias cubren o velan -con tela púrpura- las obras de arte religiosas de la iglesia, excepto las vidrieras y el Vía Crucis. En algunos lugares, las imágenes se retiran por completo.

Según Monseñor Peter Elliott, autor de “Celebraciones del Año Litúrgico”, “La costumbre de velar las cruces y las imágenes… tiene mucho que recomendar en términos de psicología religiosa, porque nos ayuda a concentrarnos en lo más esencial de la obra de redención de Cristo“.

Sin embargo, se cree que esta sombría costumbre proviene de una práctica alemana del siglo IX que consistía en extender un gran paño llamado “Hungertuch” (paño del hambre) ante el altar desde el comienzo de la Cuaresma. El paño -que ocultaba el altar- no se retiraba hasta la lectura de la Pasión del Miércoles Santo, cuando se decía “el velo del templo se rasgó en dos“.

Los crucifijos se descubren después de las ceremonias del Viernes Santo y todas las demás imágenes justo antes de la misa de vigilia pascual del Sábado Santo.

La Cena del Señor

El Jueves Santo, la Iglesia Católica celebra una misa especial de la Cena del Señor, que conmemora la institución de la Santa Eucaristía en la Última Cena. La noche anterior a la crucifixión, Jesucristo transformó el pan y el vino en su propio Cuerpo y Sangre, y ordenó a los Apóstoles -y a sus sucesores a lo largo de los siglos- que actuaran en su lugar y volvieran a presentar este sacrificio. Así, en cada misa, por medio de la transubstanciación, el pan y el vino ofrecidos por el sacerdote se convierten de nuevo en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

Lavado de pies

Al igual que Cristo hizo con sus 12 Apóstoles en la Última Cena y así como les ordenó hacer lo mismo, durante la Misa de la Cena del Señor, el sacerdote -que representa a Cristo- lava ceremoniosamente los pies de 12 personas de la congregación. En la liturgia del Jueves Santo en el Vaticano, incluso el Papa realiza el lavado de pies. De hecho, a lo largo de los siglos, ha sido costumbre que el Papa lave los pies a 12 sacerdotes después de la misa y a 13 pobres después de su cena.

Ir con Jesús a Getsemaní

Después de la Última Cena y antes de ser arrestado y condenado a muerte, Jesús fue a rezar al Huerto de Getsemaní, acompañado por dos de los discípulos. Por eso, después de la misa del Jueves Santo, las hostias sagradas restantes son llevadas fuera del santuario a un “altar de reposo”, y el pueblo va con el Cristo Eucarístico en procesión. A veces, es rodeado con adornos de vegetación y flores para sugerir un jardín. La gente se queda durante un tiempo, adorando el maravilloso sacramento que Jesús instituyó ese día hace 2.000 años. Algunos hacen una visita de adoración en su propia parroquia y luego visitan otras hasta la noche.

Una Iglesia vacía

Terminada la Misa de la Cena del Señor, la iglesia -ahora sin la Eucaristía- está realmente vacía. La luz del tabernáculo, que siempre está encendida y significa la presencia de Cristo, se apaga, y la puerta del tabernáculo se deja abierta, dejando al descubierto el espacio vacío del interior. El altar se despoja de sus manteles y velas, el agua bendita se retira de las fuentes de la iglesia y los sacramentos no se celebran hasta la vigilia pascual. Al igual que los primeros cristianos, desprovistos de Jesús y de luto los dos días posteriores a la crucifixión, la iglesia permanece sin adornos hasta la misa de la vigilia pascual del sábado por la noche. Con la resurrección de Jesús, la iglesia recupera la alegría.

Estaciones del Viacrucis

La devoción del Vía Crucis se centra en la Pasión de Cristo. Aunque muchos católicos rezan la oración meditativa por su cuenta a lo largo del año, puede ser una experiencia especialmente conmovedora durante la Semana Santa, cuando toda la iglesia recuerda el camino del sufrimiento y la muerte de Jesús. De hecho, el Viernes Santo, muchas iglesias celebran el Vía Crucis en toda la parroquia. Al rezar el Vía Crucis, la persona hace una peregrinación espiritual a las principales escenas de la Pasión salvadora del Señor, ayudada por representaciones artísticas de esas escenas, por ejemplo, la condena a muerte de Cristo por parte de Pilatos y el clavado de Cristo en la Cruz. Por lo general, el Vía Crucis se encuentra en el interior de las iglesias, pero a veces se realiza al aire libre, como en los claustros de los monasterios. Cada año, en Anchorage, los católicos se reúnen para rezar el Vía Crucis, recorriendo la ciudad.

Abrazar la Cruz

El Viernes Santo, la iglesia se reúne para la Liturgia de la Pasión del Señor, que incluye la lectura de un relato evangélico de la Pasión, la Santa Comunión (consagrada en la misa del jueves por la noche) y la veneración de la Cruz.

En esta tradición, un sacerdote o diácono sostiene un crucifijo de madera mientras los fieles se dirigen hacia él a los pies del santuario, como si fueran a recibir la comunión. Allí cada persona reverencia el crucifijo con un beso o una inclinación.

En algunos lugares, hay devociones adicionales de Viernes Santo. Especialmente desde el mediodía hasta las 3 p.m. – la hora en que Cristo murió en la cruz – algunos meditan en silencio, rezan el Vía Crucis o participan en una procesión de Viernes Santo.

Fuente: CatholicNewsAgency

ShareTweet
Publicación anterior

La «Última Cena» de Leonardo da Vinci cobrará vida

Publicación siguiente

La Caballerosidad de San José

Publicación siguiente
La Caballerosidad de San José

La Caballerosidad de San José

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

  • All
  • articulos
La ciencia lo confirma: se encuentra la misma sangre tipo AB en hostias investigadas en milagros eucarísticos
articulos

La ciencia lo confirma: se encuentra la misma sangre tipo AB en hostias investigadas en milagros eucarísticos

4 mayo, 2022
Miguel Ángel, Dios
articulos

16 Pruebas irrefutables de la existencia de DIOS

4 mayo, 2022
qué pasa durante la misa
articulos

¿Sabes lo que sucede durante la celebración de la misa?

4 mayo, 2022
Milagros Eucarísticos de los últimos años
articulos

Milagros Eucarísticos de los últimos años

5 mayo, 2022
rosario y biblia
articulos

¿No crees que exista el infierno?… Un exorcismo real es llevado al cine en forma de Documental

4 mayo, 2022
eucaristía
articulos

Impresionantes evidencias de la presencia de Dios en el vino y el pan

5 mayo, 2022
Oraciones y Pruebas de Dios

Nuestras mejores publicaciones y una que otra sorpresa...

  • Cuidemos la Casa Común
  • Club del Rezo
  • Dios para incrédulos
  • Los números de la Iglesia
  • ¡Movilízate, evangeliza!
  • Oraciones
  • Retiros Espirituales y Hospederías Monásticas
  • Consejos y Recomendaciones
  • Colabora con CatolicoActivo.com
  • Contacto
  • Suscripción
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • ¡Movilízate, evangeliza!
  • Club del Rezo
  • Dios para incrédulos
  • Dios para incrédulos
  • Cuidemos la Casa Común
  • Actualidad
  • Los números de la Iglesia
  • Oraciones
  • Retiros Espirituales y Hospederías Monásticas
  • Consejos y Recomendaciones
    • Horario de Misas y buscador de Iglesias
    • Consejos para una vida Cristiana
    • La Verdadera Devoción al Corazón de Jesús.
  • Mensajes a la humanidad de la VDCJ
  • Colabora con CatolicoActivo.com
  • Actualidad
  • Contactanos

Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión